WEBQUEST https://sites.google.com/view/webquestuvmmedio-ambiente/inicio
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
REFERENCIAS Arnheim, R. (1969). Visual Thinking . University of California Press. Asinsten, J. (2007). Producción de contenidos para educación virtual: Guía de trabajo del docente-contenidista . Virtual Educa. Recuperado de https://virtualeduca.org/documentos/manual_del_contenidista.pdf Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea . Anagrama. Dondis, D. A. (1973). A Primer of Visual Literacy . MIT Press. Kress, G., & Van Leeuwen, T. (2006). Reading Images: The Grammar of Visual Design (2nd ed.). Routledge Llorente, E. (1998). Medios visuales y educación visual . Revista de Educación, (317), 61–72. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17517803008
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
CONCLUSIÓN Desde una perspectiva académica, la comunicación escrita y visual son dos dimensiones esenciales del fenómeno comunicativo contemporáneo. Cada una posee sus propias reglas, ventajas y limitaciones, pero cuando se utilizan de manera complementaria, su eficacia se multiplica. En un mundo cada vez más saturado de estímulos e información, dominar ambas formas es indispensable para educadores, profesionales, diseñadores y comunicadores.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LA CONVERGENCIA COMUNICATIVA En la actualidad, ambas formas de comunicación no solo coexisten, sino que se integran en múltiples contextos. Esta convergencia es especialmente visible en materiales educativos, campañas publicitarias, redes sociales y entornos digitales, donde el texto y la imagen interactúan para potenciar el significado. Kress y Van Leeuwen (2006) proponen que la multimodalidad —la combinación de modos comunicativos— genera mensajes más ricos y eficaces, siempre que exista una adecuada coherencia semiótica. En otras palabras, lo visual y lo escrito no deben competir, sino colaborar en la construcción del mensaje. Por ejemplo, una presentación académica apoyada con gráficos bien diseñados no solo mejora la comprensión del contenido, sino que también refuerza la credibilidad del expositor.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LA COMUNICACIÓN VISUAL. La comunicación visual se refiere al uso de elementos gráficos —como imágenes, colores, formas, tipografía y diagramas— para comunicar ideas o emociones. Según Dondis (1973), “el lenguaje visual se compone de una serie de signos básicos que, combinados, permiten generar mensajes eficaces sin depender del texto” (p. 16). En un entorno cada vez más digital y audiovisual, la comunicación visual ha adquirido un papel central en áreas como la educación, el marketing, la política o la divulgación científica. Las imágenes pueden captar la atención de manera inmediata, simplificar datos complejos (como en infografías) y conectar emocionalmente con el espectador. Ventajas de la comunicación visual: Mayor rapidez en la decodificación del mensaje. Universalidad simbólica (algunas imágenes son interpretadas globalmente). Capacidad para sintetizar grandes volúmenes de información. Valor estético y emocional. Como señala Arnheim (1969), “ver es un modo ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LA COMUNICACIÓN ESCRITA La comunicación escrita se define como la transmisión de mensajes a través de palabras codificadas en forma alfabética o simbólica, organizadas bajo reglas gramaticales y discursivas. Esta forma de comunicación ha sido esencial en el desarrollo de la cultura, el conocimiento científico y la organización institucional. Según Cassany (2006), “la escritura permite una elaboración reflexiva del mensaje, posibilitando su revisión, corrección y adaptación a distintos públicos” (p. 14). Esta característica la distingue de otras formas de comunicación más inmediatas, como la oral. Ventajas de la comunicación escrita: Claridad en la exposición de ideas. Permanencia y posibilidad de archivo. Organización lógica y argumentativa. Transferencia precisa de conceptos complejos. No obstante, esta modalidad presenta limitaciones como la falta de contexto paraverbal (entonación, gestos, expresiones) y el riesgo de ambigüedad cuando el lector no comparte el ...
La comunicación visual como herramienta clave en el procesamiento didáctico de textos e imágenes
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Introducción: En el contexto educativo actual, la comunicación visual se ha consolidado como un componente esencial para facilitar la comprensión de los contenidos y enriquecer la experiencia de aprendizaje. Más allá de su valor estético, cumple una función estratégica dentro del proceso comunicativo, al actuar como un puente entre el emisor y el receptor, optimizando la transmisión de ideas, conocimientos y emociones. En palabras de Llorente (1998), "el lenguaje visual, en su contexto didáctico, permite construir significados a partir de la interpretación de imágenes, símbolos y códigos gráficos que forman parte de la cultura visual del alumno" (p. 63). La comunicación visual no puede ser entendida como un elemento aislado, sino como una parte integrada que acompaña y potencia la comunicación escrita. En este sentido, se convierte en un recurso didáctico indispensable para estructurar, clarificar y reforzar la información. Al respecto, Asinsten (2007) subraya que "l...